Escrito por LlanAUGC 12-09-2019
Por Alberto Llana #25añosAUGC
Tras las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de fecha 2 de octubre de 2014 (asuntos Matelly contra Francia y ADEFDROMIL contra Francia) mediante las que declara que la prohibición absoluta de los sindicatos en el seno del Ejército francés es contraria a la Convención Europea de Derechos del Hombre, volvió a tomar impulso una vieja aspiración de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), siempre presente pero que vio en esos pronunciamientos judiciales la oportunidad de lograr un reconocimiento similar en nuestro país, por lo que presentó los estatutos de un sindicato en la Guardia Civil que fueron rechazados, como era de esperar, por el Tribunal Supremo mediante Fallo de 22 de junio de 2016. No obstante, eso no significa que el resultado final sea negativo, bien sea por lo señalado en las sentencias del TEDH antes mencionadas o, también, por lo expuesto en el Fallo de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección Tercera, del propio Tribunal Supremo, de fecha 13 de febrero de 2018, reconociendo el derecho de AUGC a pertenecer a EUROCOP y que ya fue comentado por mí tras conocerse su contenido ( http://llanaugc.blogspot.es/1521127271/augc-en-eurocop/ ).-
Al margen de lo antedicho, los anhelos de los militares españoles por constituir sindicatos se remonta mucho tiempo atrás. El primer indicio de lo que afirmo podemos hallarlo en la denominada Junta de Artillería, una organización parasindical constituida en 1888 por los oficiales de este arma, con el objetivo de reivindicar su tradicional manera de ascender en el Escalafón (por rigurosa antigüedad) frente a la novedosa fórmula que se intentaba establecer basada en méritos y capacidad. Esta Junta mantuvo su actividad hasta 1916 cuando por Real Orden de 4 de enero se establecieron pruebas de aptitud para los oficiales. A partir de ese año florecieron otras Juntas de Defensa pero ese es un capítulo que resume mejor de lo que yo lo haría Eduardo Montagut Contreras, Doctor en historia moderna y contemporánea, a través de un artículo publicado en 2014 y que dice lo que sigue:
Las Juntas Militares de Defensa
Las Juntas Militares de Defensa fueron asambleas de jefes y oficiales del arma de Infantería que surgieron en el año 1916 y duraron hasta 1922. Nacieron con un elevado espíritu corporativo por varias causas. Por un lado, recogían parte del ideario regeneracionista que, como es bien sabido tuvo diversas interpretaciones desde distintas posturas ideológicas en un no muy articulado movimiento de cambio, pero además los militares estaban preocupados por el elevado coste de la vida en plena Gran Guerra y que les afectaba directamente, habida cuenta del desfase entre sus salarios y los elevados precios. Pero, sobre todo, sus integrantes eran contrarios a la política de ascensos practicada por las autoridades del Ministerio de la Guerra que promocionaban a los militares africanistas por méritos de guerra de forma muy rápida frente a los tradicionales ascensos por antigüedad, que seguían un proceso mucho más lento.-
El pretexto que impulsó a la creación de estas Juntas se produjo por una orden del gobierno de Romanones que exigía pruebas de aptitud a los oficiales que quisieran ascender. Un sector de oficiales consideró estas pruebas como humillantes. Los propios artilleros se negaron a efectuarlas y el arma de Infantería se sumó a este plante. En Cataluña comenzaron a funcionar las primeras Juntas en el otoño de 1916. La figura principal de este movimiento sería el coronel del Regimiento Vergara de Barcelona, Benito Márquez. En diciembre ya existía el primer reglamento de la Junta de del Arma de Infantería. En mayo del año siguiente, el capitán general de Cataluña, Alfau, arrestó a los principales protagonistas porque se negaron a disolver las Juntas. Pero ante el aumento de la tensión con el Manifiesto de las Juntas, donde se recogían las quejas de los militares y se llegaba a amenazar con liberar a los detenidos, el gobierno cedió y se ordenó liberar a Márquez y demás arrestados.-
Tenemos que tener en cuenta que el movimiento de las Juntas militares gozó, al principio, de cierto predicamento social, desde algunos periódicos y tribunas de opinión, y el propio monarca no desaprobaba claramente a estos militares.-
El ministro La Cierva maniobró para dividir a los junteros al aceptar algunas de las reivindicaciones de tipo técnico o militar, aunque no las de contenido político. Pero el gobierno liberal de García Prieto era contrario a las Juntas por considerar que se inmiscuían en asuntos que sólo competían al poder civil. Eso le valió su caída. Vueltos los conservadores al poder con Eduardo Dato, y con el veterano Fernando Primo de Rivera como ministro de la Guerra, se reconocieron las Juntas. A cambio, estos militares acudieron en ayuda del gobierno cuando estalló la huelga general de 1917 y en Barcelona se había organizado la Asamblea de Parlamentarios. Los militares no estaban dispuestos a aliarse ni con los parlamentarios contrarios al ya desgastado turnismo y favorables a abrir un proceso constituyente, ni mucho menos con las organizaciones obreras. El propio Juárez se empleó en la represión en Sabadell, aunque en 1918 fue expulsado del Ejército.-
En 1922, las Juntas decayeron y fueron disueltas por Sánchez Guerra. Habían perdido su poder y su prestigio inicial, pero, sobre todo, tenían la fuerte oposición de los militares africanistas. Estos militares acusaban a los junteros de cobardes, burócratas e insolidarios con el sufrimiento que padecían los que luchaban en la Guerra de Marruecos.-
ENLACE AL ARTÍCULO: http://www.andalan.es/?p=9780
Comments