ENTREVISTA A IGNACIO MANSO PLATERO
- LlanAUGC
- 16 ene 2020
- 6 Min. de lectura
Escrito por LlanAUGC 29-08-2017
Ignacio Manso Platero, Asesor Jurídico de AUGC-Asturias.-
- ¿Desde cuando eres abogado de AUGC?
Ni me acuerdo. Recuerdo que mi primer contacto fue con José Luis Bargados y Alberto Llana, y Bargados me dijo que solo me podía pagar “a duro el guardia, de momento Esperemos que esto crezca”. Yo creo que fui el primer abogado y la única asociación de guardias civiles a la que asesoro es a la AUGC.-
- ¿Cómo fueron tus inicios con AUGC?
Muy complicados por que tuve que ponerme al día con toda la legislación militar y date cuenta que de aquella época a ahora ha cambiado muchísimo. Antes había más juzgados togados militares y estaba cada poco en León, que era el más cercano. Cualquier guardia que metiera la pata, iba todo por la vía militar. Expedientes disciplinarios había, pero pocos, arrestos con privación de libertad a tutiplén, Habeas Corpus ni te cuento. De aquella la disciplina era otro tema, no se paraba, entre los juzgados togados de León y La Coruña, entre expedientes y arrestos -que había multitud-, se fue dulcificando el tema de las privaciones de libertad a base de recursos, para que autorizaran a salir de casa a comprar, a misa, al médico o la farmacia...
A base de recursos se consiguieron muchas cosas, expedientes disciplinarios por que el hijo de un guardia ponía la música alta y el padre estaba fuera de servicio y sancionaban al padre. Unos arrestos y unas sanciones que eran increíbles, ausentarse de la demarcación sin permiso, omisión del saludo…
Sobre Habeas Corpus recuerdo, por ejemplo, un fin de semana que un compañero llegó un poco embriagado al Cuartel e insultó a un Oficial, y en vez de iniciar el expediente el lunes, lo hacen un viernes a las siete y media de la tarde y le citan en calidad de imputado, le toman declaración, nos acogemos a nuestro derecho a no declarar y automáticamente dice el Oficial que quedaba detenido hasta el lunes, así que interpuse un Habeas Corpus a las siete de la mañana, camino de Valladolid para ir al juzgado togado. A las nueve y media ya estaba en libertad el compañero. Jugaban con todas estas cosas, para apretar las clavijas al máximo, este es otro asunto de las jugadas que nos hacían en aquella época.-
- Conoces AUGC desde sus comienzos, ¿como valoras su evolución?
Pues gracias al buen hacer de los que en aquellos momentos iniciaron el tema de la defensa del resto de los compañeros, unido a la ayuda de los servicios jurídicos, yendo a todos los expedientes, obligando a los mandos a permitirnos la presencia en los expedientes -eso nos llevó años, sangre, sudor y lagrimas-, gracias a la presión de la Asociación, entre otras cosas, se ha modificado la ley, todos estos años de lucha han servido de algo. Han desaparecido las privaciones de libertad como sanción disciplinaria, que al igual que a la Policía se aplique en muchos casos el Código Penal ordinario y no el militar, como se hacia antiguamente, lo que generaba en multitud de procedimientos en los tribunales togados y muchas otras cosas. Aunque ahora se esta notando un retroceso con este gobierno en los derechos conseguidos con tanto tiempo de lucha.-
- De tus primeros casos como abogado de AUGC, a los de hoy. ¿Cambiaron mucho las cosas?
Si, han cambiado muchísimo, antes el noventa por ciento de todos los temas de la Guardia Civil iban por los juzgados togados. Por ejemplo, un asunto que llevamos en Llanes, a dos compañeros que tenían dos zonas de vigilancia asignadas durante el servicio, separadas una de otra por otra zona de vigilancia que no debían cubrir. Al ir de una zona a otra se detuvieron en una cafetería y los expedientaron por no estar en ninguna de las zonas asignadas en Papeleta.-
Ya prácticamente ha desaparecido la justicia militar, queda para cuatro temas puntuales, cuando antes era la normal. Aquí hubo un cambio brutal, cuando desapareció cierto mando y vino otro, llegó a ver un veinte por ciento de bajas psicológicas respecto a las que había con el primero.-
Y todo lo que ha hecho la AUGC luchando por cambiar las cosas, denunciándolas (servicios de taller para coches de mandos, de no mandos, servicios de carpintería, lucha para que los vehículos oficiales pasaran la ITV, por unos vestuarios dignos...).-
- ¿Crees que la Guardia Civil hará honor a su apellido?
No. Desde que tuve uso de razón oí siempre la misma cantinela. El primer gobierno socialista dijo que se iba a desmilitarizar, crear un único Cuerpo. Fue llegar al poder y, no solo no lo hicieron, si no que promocionaron mucho mas la Guardia Civil. Creo que está muy difícil que desaparezca el concepto militar del Cuerpo, no por que yo no quiera que sea así, si no por que han pasado muchos gobiernos y no hay voluntad política de cambiarlo.-
- ¿Algún caso de los muchos que llevaste?
Así, a bote pronto recuerdo tres, que son los más impactantes. El primero afecta a nuestro compañero y Secretario General Alberto Llana. Fue un asunto muy sonado aquí en Gijón, muy complicado por que hubo varios delitos, unos por el orden militar y otros por el orden civil. Hubo dos juicios en ambos órdenes. En aquel caso, un compañero afectado por una enfermedad psicológica realizó varias acciones que fueron consideradas delictivas. Intervinieron varias patrullas de servicio y en una de ellas en la que iba Llana intentaron pararle y ese compañero disparó a Llana mientras intentaba desarmarle. Finalmente el compañero recuperó la lucidez y llamó al COS para que le recogieran ya que no sabía ni donde estaba ni lo que estaba haciendo. Todo ello, como digo, conllevó dos pleitos, cuestión que yo discutí mucho, puesto que entendía que eran delitos conexos y debían de juzgarse en una sola pieza. Tuvo que venir el juzgado togado militar de La Coruña hasta Oviedo y llegamos a un buen acuerdo, puesto que había un buen informe de los médicos forenses de la jurisdicción ordinaria y que podía afectar a la jurisdicción militar, donde entre otras cosas de hablaba del ‘Síndrome del norte’ que afectaba al compañero. Y también es de resaltar la actitud de Alberto Llana, que lejos de mostrarse como acusación particular, colaboró y ayudó en lo que pudo, lo que le dignifica. Si hubiera sido otro el que recibe los tiros, se podría haber personado como acusación particular y pedir una indemnización, lo cual hubiera complicado mucho el resultado final.-
El segundo que me viene a la mente fue un tema también muy sonado. El de un compañero que fue acusado del asesinato de otros compañeros en el cuartel de La Salve, donde no aparecieron ni las balas, ni los casquillos. Fue un juicio con jurado popular en Bilbao. Seleccionar el jurado, fue en sí mismo una odisea. Cuando fuimos a realizar una reconstrucción, en el Cuartel de La Salve, el acusado se bajó del furgón y tras taparse la cabeza con una chaqueta, se tiró al suelo y comenzó a gritar “que me observan las nubes”. Y quince días de juicio.-
Por último, el caso de un guardia que agredió a un superior, causándole graves heridas. Se consiguió que el compañero no ingresara en prisión y se retirara por una enfermedad relacionada con el servicio.-
- ¿Cual es tu opinión sobre al reciente sentencia sobre la “Doctrina Parot”?
Una aberración que estas personas estén saliendo a la calle. Desde el punto de vista jurídico, el problema radica que todas estas condenas fueron dictadas con el Código Penal anterior, lo que permitía la acumulación de penas y la reducción de la pena acumulada por trabajo. Que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya sentenciado jurídicamente mal, lo dudo. Otra cosa es que los diferentes gobiernos lo hayan hecho mal no modificando las leyes y ahora se permitan este tipo de excarcelaciones.-
- Algún consejo legal para nuestros socios.
Si, que nunca vayan a ninguna diligencia sin abogado. Vale mas hablar antes con el abogado, preguntar, después tomar decisiones. Nunca ir a pecho descubierto.-
Otra cuestión es la relativa a personarse como acusación particular para velar por nuestros Derechos, desde el punto de vista de indemnizaciones u otros tipos de cuestiones, con independencia de la responsabilidad penal que dependerá mucho de lo que solicite el Ministerio Fiscal. Pero sí personarnos en las causas, no solo cuando seamos acusados si no en las que podamos ser acusación. No tenemos por que soportar determinadas cuestiones del ciudadano de a pie.-

Comments