ACTITUD PROACTIVA
- LlanAUGC

- hace 1 día
- 4 Min. de lectura
Por Alberto Llana
Leo un titular en prensa que se refiere a la actitud proactiva de una persona que se dedica a los menesteres de la política y me vienen la mente varias cuestiones. La primera que ese titular parece estar redactado por la persona interesada y no por quien pretende informar, más que nada por la clara intención de ensalzar las ganas de hacer lo que sea del sujeto político en cuestión. Otra referida a la burda manera que tienen determinados informadores (y medios de comunicación en general) de intentar manipular nuestra opinión exagerando los términos en busca de enaltecer lo que no deja de ser mera cotidianidad. De hecho, eso de la proactiva actitud me recordó otra expresión que se suele usar cuando se describe a un grupo de personas en las que cada cual se encarga de una tarea específica y diferente: ‘equipo multidisciplinar’, que tal parece que hayan encontrado el remedio a todos los males cuando lo más normal es que sean mero bálsamo de Fierabrás.-
También me recordó a esas organizaciones profesionales de guardiaciviles que cuando se acerca un proceso electoral para renovar la representación en el Consejo de la Guardia Civil restauran los ánimos perdidos durante casi cuatro años y se ponen como locos a buscar la forma de demostrar a sus afiliados y otros posibles votantes su actitud proactiva en defensa de sus derechos e intereses. Así podemos comprobar cómo tiran de hemeroteca y se ponen a reivindicar y gritar a los cuatro vientos -por si cae algún titular de prensa o entrevista que poder enviar por todas las redes sociales imaginables-, asuntos que han sido desvelados, defendidos y reivindicados por asociaciones ajenas, como si fueran de cosecha propia. De repente, como por ensalmo, la escasez de personal en la mayoría de unidades de la Benemérita se convierte en algo terrible, cuando llevamos muchos años padeciendo esa insuficiencia. Lo mismo cabe decir de la penuria de material adecuado para realizar la labor policial o su falta de mantenimiento. O la carencia de unos turnos fijos de trabajo al estilo del Cuerpo hermano, con su conocido 6x6 (seis servicios, seis descansos). Qué decir de la lacra de los suicidios, que de repente se transforma en tema primordial, del mismo modo que la prevención de riesgos laborales. Y así podría seguir hasta aburrir al lector.-
Todos esos aspectos citados y bastantes más hay que trabajarlos día a día. Deben ser primordiales en todo momento y no solamente en época electoral. Pero ello conlleva un esfuerzo que muy pocos están dispuestos a afrontar. En algunos casos a lo anterior se une la falta de potencial humano, y si además ese potencial requiere una sapiencia mínima en determinadas materias, la cosa se complica en demasía. Por ello, la solución más práctica para algunos es la de apropiarse de reivindicaciones y argumentaciones ajenas, bien prestando un poco de atención en los plenos del Consejo de la Guardia Civil y tomando buena nota de aquello que consideran aprovechable (algo que no se puede hacer si te dedicas a jugar al solitario con el móvil en plena reunión), o también leyendo las actas de las reuniones para después pretender pasar por adalid en materias que ni sabias que existían antes de verlas plasmadas negro sobre blanco. En este sentido sirve igualmente leer los comunicados de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) relativos a los grupos de trabajo, las diferentes comisiones preparatorias o los propios plenos del Consejo.-
El caso es que ninguna organización profesional tiene ni el bagaje, ni el potencial humano, ni mucho menos la trayectoria de la AUGC, cuestiones que pueden demostrarse con hechos y documentos y no sólo con titulares grandilocuentes que en definitiva no pueden tapar sus carencias. Me vienen a la mente dos ejemplos recientes de lo antedicho. Uno de ellos la famosa ‘sentencia histórica’ lograda -y harto celebrada- por una miscelánea de organizaciones que incluyen guardiaciviles y policías nacionales, cuyo único hito histórico consiste en excluir a todos los guardiaciviles de la posibilidad de ser reconocidos como profesión de riesgo conjuntamente con los policías integrados en el Régimen de Clases Pasivas. Pronunciamiento judicial que ha alegrado al actual Gobierno, el cual siempre se ha mostrado reticente a considerar como tal la labor que realizan guardias y policías nacionales, y que ahora tiene una argumentación jurídica emitida por el Tribunal Supremo en que apoyar su censura. El otro ejemplo, casualmente definido por sus conseguidores como ‘sentencia histórica’ y que en definitiva no es más que la reproducción fiel por parte de un Juzgado Central de lo Contencioso-administrativo de la jurisprudencia establecida por el Supremo hace más de tres años y relativa al CES que deben percibir los guardiaciviles en situación administrativa de Reserva y con destino en una sede judicial.-
En contraposición tenemos el ejemplo de la AUGC, la organización que lleva más de tres décadas luchando por los derechos del colectivo. El primero de ellos, y fundamental para la consecución del resto, fue el derecho de asociación tras una sentencia de la Audiencia Nacional fechada el 26 de julio de 1994 que ordenó la inscripción de la Asociación 6 de Julio de Guardias Civiles, propiciando la inscripción de COPROPER días después. Como ya es sabido, la unión de estas dos organizaciones dio paso a COPROPER-6J, rebautizada tiempo después como Asociación Unificada de Guardias Civiles. Y a partir de ahí muchos más avances de los que destaco, para no extenderme demasiado, la implantación de la jornada laboral de 37’5 horas desde el 01 de enero de 1998, la supresión de los arrestos (privaciones de libertad) como sanción disciplinaria, el derecho de manifestación, el derecho a vacaciones acompañado de tres días de permiso tanto en Semana Santa como en Navidad, el descanso semanal de 48 horas seguidas, la compensación de las vacaciones no disfrutadas tras pasar a retiro o la creación de oficinas de prevención de riesgos laborales.-
Un currículo envidiable que ninguna otra organización puede mostrar y que constata fehacientemente cuál es la verdadera actitud proactiva que beneficia los derechos sociolaborales de los miembros de la Guardia Civil. Lástima que en este sentido no se estile las ansias de copiar del resto de asociaciones profesionales.-



Comentarios